En el camino de espera,
martes, 23 de diciembre de 2008
PACIENCIA
En el camino de espera,
domingo, 14 de diciembre de 2008
QUE ALGUIEN NOS DE CUERDA
En el verano pasado Lenoir & Asociados recibió el encargo de la Universidad de Monterrey para colaborar con Tadao Ando Architect and Associates en el proyecto del Centro Roberto Garza Sada nombrado Gate of Creation. Vicente lidera desde entonces nuestro equipo de trabajo y tenia que volar a Japón en agosto. Una noche en la víspera del viaje decidí darle un libro para que leyera durante las horas que estuviera en el avión, hice una búsqueda en el web site de Gandhi ingresando la palabra Tokio y obtuve entre los resultados la novela Tokio Blues (Norwegian Wood) del japonés Haruki Murakami.Oscar me acompañó la tarde siguiente a la librería y se molestó conmigo cuando leyó la contraportada: “Mientras aterriza en un aeropuerto europeo, Toru Watanabe escucha una vieja canción de los Beatles que le hace retroceder a su juventud, al turbulento Tokio de los años setenta. Recuerda entonces con melancolía a la misteriosa Naoko, la novia de su mejor amigo de la adolescencia. El suicidio de éste les distanció durante un año, hasta que se reencontraron e iniciaron una relación íntima…”. Argumentó que la historia se parecía a la novela El Búfalo de la Noche de Guillermo Arriaga y que no tuve intenciones de regalársela a él, pero me acompañó al Cubo a entregarla. Antes de esto no conocía a este escritor, por lo que decidí que iba a leer otra de sus novelas que había llamado mi atención. Solo sabía que nació en Kioto en 1949 y que vende mucho, lo que me provocó desconfianza, considerando que la mejor vendedora inglesa es J. K. Rowling o su equivalente Stephenie Meyer en Norteamérica y definitivamente buscaba algo más intimo.
Mi visita a Chihuahua a finales de septiembre me dió motivo para llevarle la novela a Oscar, pues sustituí con ella el agotado Ensayo sobre la ceguera de José Saramago. Yo había terminado de leer Al sur de la frontera, al oeste del Sol y Murakami logró lanzarme al desconcierto con su devastador final y hacerme miserable. Después leí en el periódico español El País que este japonés acepta que busca el desconcierto de sus lectores y conmigo fue voraz, o ¿es que yo quiero que me desconcierten? En fin, resulta que Oscar lee en cuatro días la novela y no para de decirme que la lea ya, mientras, yo estaba inmersa en la apatía hacia el autor. Aún así y como escasamente desatiendo sus recomendaciones, compré por tercera vez el libro y lo tuve en la mesa de noche hasta que lo comencé una mañana de octubre en la que no pude avanzar más allá de la página 23 y que sucesivamente estuve abordando con desgano.
El protagonista de la novela Toru Watanabe los domingos no se da cuerda. Yo tampoco. Pero el domingo 30 de noviembre no fue un domingo regular. A las once de la noche del sábado anterior estaba acostada leyendo Tokio Blues cuando me quedé dormida en la pagina 184. Desperté al día siguiente a las 6:50 de la mañana, prendí la lámpara y retome la lectura que termine alrededor de las 11:30 en la pagina 381. Descubrí que a Murakami se le puede leer sin parar, solo interrumpí la lectura para bajar a desayunar.
Otra novela que me dejó en inmensa desolación. No se que pasa con los japoneses que están tan vacíos. ¿O todos estamos vacíos y los mexicanos lo demostramos diferente? La realidad es que se suicidan y de maneras diversas como el personaje de Kizuki que a sus 17 años "conecto una manguera al tubo de escape de su N-360, sello los resquicios de las ventanillas con cinta adhesiva y puso en marcha el motor" o por hara-kiri como el escritor Yukio Mishima a sus 45 años.
El suicidio tiene formas rituales en Japón, la muerte es considerada una manera de preservar el honor y una consecuencia a las acciones que cada uno toma. Pero en la novela de Murakami entendí el suicidio como la forma de librarse de uno mismo. Hay frases que son muy duras para que las piense un joven de 19 como "a mi, en realidad, no se me había ocurrido ser nada" o "buscaba las palabras en el vació" que son señales de una interioridad difícil de compartir. ¿Cuándo nos bastara solo ser para sorprendernos los unos a los otros?
Estoy en proceso de intimidad con este escritor, quien no termina por engancharme del todo, pero que empiezo a apreciar con cautela. Y lo que pasa, es que yo ahorita lo que necesito es justo que alguien me de cuerda, por lo visto dos japoneses están dispuestos.
lunes, 8 de diciembre de 2008
viernes, 5 de diciembre de 2008
VICKY CRISTINA BARCELONA

Woody Allen tiene una sensibilidad que encuentro muy cercana. Su película Vicky Cristina Barcelona me lleno algunas ansias y me vació penas de amor que estoy transitando. Me dejo nerviosa, enfrentándome con mis estados de animo desbordados durante el regreso a mi casa en auto. La vida es tan corta y a veces tan aburrida que, porque no aceptar todo lo que siento? Si, a veces quiero solamente que estemos tu y yo de frente. jueves, 4 de diciembre de 2008
EN MAR ABIERTO
Un jueves ordinario como todos los que vivimos se transforma. Hoy me hablaste atento durante horas. La copa con vino que me serví llegando a mi casa intenta aturdirme, pero la perturbación me llegaría de golpe si dejáramos la espera en un costado. Dices que nos tenemos que ver con hambre, que no busque cantidad, que me quieres y siempre estas para mi, que basta que te lo pida, pero nunca, nunca coincidimos mas desde aquellos momentos clandestinos en los que yo no podía quitarte los ojos de encima, ni las manos, ni la mente, cuando jugabas con mi impaciencia y conmigo, al preguntarme porque siempre me reía y lo mucho que te gustaba verme. Me retabas. Me sentabas de noche en el cordón de la banqueta a esperar que viniera el autobús que me alejaría de ti después de pasarme la tarde en tu departamento dejando que me vieras con miradas nuevas y contandome historias. Esos recorridos eran un viaje poético. Yo iba sola, recargada en la ventana soñando contigo, todos subían y bajaban, hablaban, y yo pensaba en ti, en lo que me entregabas, en lo que me decías y en lo que sentía. Hoy recordaste cuando me compraste un disco para que me sintiera mejor y cuanto te importo. Yo te aceptaba, pero ahora que lo pienso era a medias. Oírte decirme que nunca saldrías de mi vida me reconfortaba y asustaba a la vez, te tenia un miedo inmenso porque hablabas de frente, con palabras que nadie me había dirigido y que en tu boca sonaban fuertes, invencibles. Hoy te dije que me interesas desde entonces, cuando aumentabas intencionalmente mi curiosidad, mi confusión y mi deseo. He pasado algunas veces por tu casa para sentirte cerca, me he estacionado en la acera bajo tu ventana iluminada, conformada con saber que sigues adelante. Tu me escribiste en la carta mas oportuna que me han dado que cualquiera se definiría por alguien como yo, y sabes, no he dejado que esto suceda...domingo, 30 de noviembre de 2008
SIN_TI-TULO
LOS DOMINGOS NO ME DOY CUERDA
Toru Watanabe los domingos no se da cuerda. Yo tampoco. Pero hoy no es un domingo regular. Ayer después de comprar una tele regrese a mi casa a tender mi cama. Metí al DVD la película Yes de Sally Potter. Me llamo mi hermana al celular para invitarme al Vips pues iba a comer con Julia. Termine de ver la película (que es altamente recomendable) y me fui a comer unas crepas de crema con cajeta y plátano rociadas con canela molida y un café americano. A las once de la noche ya estaba acostada leyendo Tokio Blues cuando me quede dormida en la pagina 184. Desperté hoy a las 6:50 de la mañana, prendí la lampara y retome la lectura que termine hace un momento, a las 11:30 en la pagina 381. Descubri que a Murakami se le puede leer sin parar como hoy lo hice, solo interrumpí la lectura para bajar a desayunar. Su novela me dejo en una desolación inmensa, no se que pasa en Japon, con los japoneses que están tan vacíos. O todos estamos vacíos y los mexicanos lo demostramos diferente? La realidad es que se suicidan y de maneras diversas como el personaje de Kizuki que a sus 17 "conecto una manguera al tubo de escape de su N-360, sello los resquicios de las ventanillas con cinta adhesiva y puso en marcha el motor" o por hara-kiri como el escritor Yukio Mishima a sus 45 años. El suicidio tiene formas rituales, la muerte es considerada una manera de preservar el honor y una consecuencia a las acciones que cada uno toma. Pero en la novela de Murakami entiendo el suicidio como la forma de librarse de uno mismo. Hay frases que son muy duras para que las piense un joven de 19 como "a mi, en realidad, no se me había ocurrido ser nada" o "buscaba las palabras en el vació" que son señales de una interioridad difícil de compartir. Cuando nos bastara solo ser para sorprendernos unos a los otros? Estoy muy complacida de terminar otra novela mas y en un proceso de intimidad con este japones, del cual tengo que decir que no termina por sorprenderme, pero que empiezo a apreciar con cautela. Y lo que pasa, es que yo ahorita, hoy en domingo, lo que necesito es justo eso que alguien me de cuerda...domingo, 23 de noviembre de 2008
100
sábado, 15 de noviembre de 2008
PATRICIA
Les presento a Patricia y a su padre. En un momento medianamente lejano de mi vida coincidí con Iñigo, es una persona maravillosa, que me retaba con sus ideas. Tuvimos conversaciones inolvidables, compartimos sueños de vida, cigarros y cervezas, paseamos por la playa de Mazunte, fuimos al estadio Universitario a ver a sus Pumas y mis Tigres y vendimos sueteres en el medio tiempo, manejamos juntos por la carretera-sierra de Pochutla hacia Oaxaca, nadamos en el Pacifico y lo vi asolearse el trasero [actividad que recomienda enormemente] en la Bahía de Chahué mientras me contaba como el mar se había tragado a unos turistas ancianos con todo y su autobús. Siempre me aconsejaba que fuera libre, que fuera a ver los cocodrilos a la selva oaxaqueña, que nadara desnuda en el mar y no siendo suficiente, me lleno con su energía durante esa temporada juntos. Ahora esta lejos de mi, en las islas Canarias, en Lanzarote, trabajando su sueño, en el que vive su hija, un lugar que quiero conocer muy pronto para llenar mi tanque de reserva. Te quiero, te llevaste mi cabeza y me dejaste el sombrero, me dejaste la ceniza y te llevaste el cenicero [...ayuda Calamaro!]. Acabo de recibir tu correo con las fotos recientes de tu hija, gracias por empezarme el sabado.....
Desde la carretera Miguel Alemán donde veo sin ti el anuncio de McDonalds, penélopelunes, 10 de noviembre de 2008
DOS MUNDOS EN UN SOLO PLANETA
Benim Adim Kirmizi es el titulo original de la novela Me Llamo Rojo publicada en 1998 y que fue escrita por el turco Orhan Pamuk[1] en dos periodos de 1990 a 1992 y de 1994 a 1998. El relato abarca nueve días nevados en la ciudad de Estambul en el año de 1591. La historia se centra en el encargo secreto que hace el Sultán a su ilustrador-embajador para que trabaje su oficio a la manera de los francos, es decir, con técnicas y métodos occidentales que ha tenido oportunidad de apreciar en sus viajes a Venecia, sobre todo se interesa por las imágenes de caras de infieles que hacían los maestros italianos.La calurosa noche del martes 22 de julio del verano pasado terminé de leer la novela. Me maravilló la potencia del pensamiento y la imaginación impresos en ella. Hubo días que ansiaba retomar el libro que había tenido que dejar vencida por el sueño de la noche anterior y alguna vez se me ocurrió no concluirlo para prolongar el idilio. Pero lo leí y aunque no me gustan los finales, pues casi siempre me decepcionan, por primera vez cuando terminé la última palabra y vi el punto final estallé: mi libro favorito punto.
Lo que puedo afirmar fuera de apasionamientos es que un texto como este se vuelve trascendental para el lector, es de una narrativa generosa y prolija, abundante en personajes, escenas, puntos de vista, ideas, descripciones, un libro que no se olvida. Ni sus temas. Pamuk denuncia a través de una historia de amor e intriga ambientada en el siglo XVI que Oriente y Occidente se han tenido curiosidad mutua, a pesar de sus distancias y sus búsquedas distintas. Estaremos en realidad alejados o la separación es solo una ilusión que nos hemos creado?
La pintura y la ilustración son el par de ejercicios con los que el autor ejemplifica las posturas que hemos desarrollado a través del tiempo: Occidente esta envuelto en un embriagador humanismo que posiciona al hombre como centro del Universo, la pintura imita el mundo real con el método de la perspectiva y se obsesiona con el retrato una técnica para diferenciar un hombre cualquiera de los demás gracias a los rasgos de su cara; en cambio Oriente cuenta historias en libros que se ilustran para ayudar a descansar ojos, mente e imaginación, láminas de las escenas más hermosas que pintan manos que memorizaron lo que dibujaron durante años, ilustradores que aspiraban a trabajar en la oscuridad, ciegos, para obtener la mejor imagen tal y como Dios la ve.
Los maestros se debaten entre conservar sus tradiciones o bien occidentalizarse, situación que continua discutiéndose en la mesa hasta nuestros días y que provoca el asesinato de un ilustrador visionario efectuado por un colega conservador. La historia resuelve este crimen en cincuenta y nueve capítulos que son abordados por diferentes voces, cada personaje, Seküre, Tío, Negro, Mariposa, Aceituna, Cigüeña, Ester, Orhan, el maestro Osman y algunos objetos y seres ilustrados en el libro secreto como un perro, el dinero, un árbol, la muerte o el color rojo, narran en primera persona su versión de los hechos, en un ejercicio literario de engaños y parcialidades que no permite develar al asesino hasta el final.
Durante la lectura me sentí dichosa de apreciar la paciencia, la meticulosidad, la sutileza y la entrega de un escritor que con tinta y sobre papel creó un mundo para que personas como yo podamos gozarlo. Así que si no tienes ipod, si prefieres imaginar que ver, naciste en los setentas o antes, prefieres conocer Estambul a Nueva York o te encierras en tu habitación con tus libros y te escondes a ratos del mundo, de la tecnología, del progreso, de la rapidez que hoy impera o bien, todo lo contrario, refúgiate con Pamuk en Estambul en el siglo XVI en el mundo que creó.
Léelo, no sé si te atrape como a mi, quiera Alá que si.
domingo, 9 de noviembre de 2008
jueves, 6 de noviembre de 2008
LOS SIETE PRINCIPIOS DE NADA
Son las 5:52, el abanico de techo da vueltas sobre su eje, el perro rasguña la puerta, la luz se defiende, la planta se seca, la copa con vino se levanta, la toshiba esta encendida, el itunes toca a Radiohead, el sofá esta abierto, los planos están extendidos, los lentes están de cabeza, el color rojo tiene punta chata, la cortina esta corrida, la foto de Andres Fontana esta iluminada, la liga esta sin usar, la bolsa tiene libros, el módem parpadea, el vaso con agua se llena, mi sueno fue interrumpido, el recibo de gas esta sin pagar, el silencio esta roto, los pies están apoyados en la mesa, los cortes por fachada están revisados, el borrador esta gastado, la libreta esta anotada, el mouse esta estático mientras tecleo estas letras, que forman las palabras con las que mis ideas son dichas, no se nada, quiero una pausa, quiero estar. Me regreso a dormir.domingo, 26 de octubre de 2008
viernes, 17 de octubre de 2008
33 (treinta y tres)
miércoles, 15 de octubre de 2008
lunes, 13 de octubre de 2008
Tú, Y MI CIUDAD
miércoles, 8 de octubre de 2008
GRACIAS POR LA MUSICA
domingo, 5 de octubre de 2008
AROMA CHIHUAHUA

miércoles, 1 de octubre de 2008
SIN TITULO
jueves, 18 de septiembre de 2008
TAL VEZ
martes, 16 de septiembre de 2008
EN ASUETO
domingo, 14 de septiembre de 2008
OTRO LIBRO

lunes, 8 de septiembre de 2008
LA VELADA
lunes, 1 de septiembre de 2008
EL LADO OCULTO DE LA LUNA
Comunicación presentada por José Saramago en el Encuentro Internacional
Becas Líder en Cartagena de Indias (Colombia), 2007
¿Qué es la identidad iberoamericana? No lo sé. Y a lo mejor, nadie lo sabe. Por no saber, no sé ni siquiera qué es la identidad de un pueblo, así que permitirme estas reflexiones en voz alta, sin papeles por delante, a ver si entre todos somos capaces de llegar a alguna conclusión. Parece que identidad tiene que ver con idéntico, con igual, de modo que, en el supuesto de que exista una identidad iberoamericana, tendríamos que concluir que se registra una igualdad – identidad − entre lo que pasa en este continente ahora y, desde 1492, por ejemplo, con lo que pasaba y pasa en la Península Ibérica, porque, de lo contrario, el término “iberoamericano” es inadecuado y ahí habría que rendirse y reconocer, al menos yo lo hago, que no sé como llamar a esta parte del mundo. Porque le digo América Latina, le digo América del Sur, le digo, a veces, Iberoamerica, pero sé que siempre me está faltando algo. Sería bueno que tuviéramos aquí ahora, un atlas, sobre todo un atlas hecho en Estados Unidos o en Inglaterra − que tienen sobre estos asuntos ideas propias, aunque no originales − para ver cómo resuelven la cuestión desde esa su perspectiva. Sería interesante.
Los portugueses que están entre nosotros no tienen ninguna duda, aunque yo sí pueda tenerlas, acerca del concepto identidad de un pueblo, porque identifican, sin mayores problemas, la identidad portuguesa. Nosotros, los portugueses, existimos como nación desde el siglo XII. Si en cada tiempo de un país, o de un pueblo, vivido por ese país o por ese pueblo, se pueden reconocer rasgos comunes que lo identifican con más o menos facilidad, ése es el caso portugués, de manera que podríamos concluir que hubo unas constantes que, precisamente por ser constantes, permanentes, unieron e identificaron en el transcurrir de los siglos. En el caso de Portugal, tanto en el siglo XII con el siglo XXI, podríamos decir que se da una cierta continuidad, una especie de continuidad que podríamos calificar de biológica. Nosotros somos, los de ahora que están aquí conmigo, la última marea de un movimiento del mar del tiempo que nos ha conducido hasta aquí, hasta el punto donde nos encontramos, como portugueses, como si no pudiéramos ser otra cosa. Sin embargo, no creo que esa cualidad − voy a utilizar cualidad como característica − del pueblo portugués sea reconocible en términos de identidad común a lo largo del tiempo pasado desde el siglo XII al siglo XXI. Hemos sido muchas cosas y algunas veces contrarias, algunas veces incluso en contradicción y en conflicto con lo que antes fuimos. Eso me sugiere que mejor que emplear el tiempo en discutir o debatir sobre la identidad de un pueblo o, simplemente, sobre la identidad de una persona, porque, al fin y al cabo, somos a la vez lo mismo y lo diferente, deberíamos fomentar una conciencia, una autoconciencia, que nos permita, de alguna forma, decir quién somos ahora, o cómo se nos puede llamar, o vernos a nosotros mismos en nuestro tiempo, teniendo en cuenta, por supuesto, y con el mayor rigor posible, todos los elementos del pasado. Todos.
Si aplicamos estos criterios a esta región a la que llaman Iberoamérica, entramos en una confusión total. Imaginemos que vamos por ahí preguntando a cada ciudadano colombiano que encontramos en la calle, o en la selva, en el interior o en la costa, si se siente iberoamericano: Incluso aquellos que sobre el asunto creen tener algunas ideas, se van a encontrar con todas las dificultades del mundo para decir qué es ser iberoamericano. Un campesino de Colombia se quedará en silencio, mirando al interlocutor con ojos de asombro, porque simplemente no sabrá de qué le están hablando.
Claro que en un conjunto de personas cultas, como es el caso de este foro, el concepto de identidad iberoamericana circula bien. Pero si cada uno de nosotros se detiene durante un minuto y piensa en lo que está diciendo, creo que quizá no lo viera tan claro, quizá se sentaría tranquilamente para llegar, tal vez, a la conclusión de que, hasta ahora, ha sido, simplemente, una especie de paradigma. El hecho de afirmar que somos todos iberoamericanos parece resolver la cuestión, pero no, no resuelve nada, cubre apariencias, pero no entra en el fondo. (continua)
Seguir lectura en:
http://www.josesaramago.org/Entrada_Direitos.aspx
LA ARQUITECTURA SIMULADA (version 2)
Hoy como sociedad adoramos los medios, los fines se extraviaron y ya no nos interesan. La arquitectura esta perdida. Sin finalidad no representa nada, no se puede consumir sólo simular. El hombre consumista no necesitó sentidos, sólo mercancías. Las alusiones perdidas que enuncia Carlos Monsiváis representan lo histórico que nos estorba, conceptos que son desechados por inoperantes y que han sido sustituidos o replanteados. En el cajón de los estorbos encontramos a la arquitectura y sus teorías.
La humanidad mefistofélica que se concibió como consumidora durante el siglo XX, ahora ha evolucionado a simuladora y sigue sin plantearse preguntas en la casi extinta primera década del siglo XXI. El capitalismo nos dejó su herencia, la desolación de teorías, de ideólogos como Fidel Castro que dice: “Oscar Niemeyer y yo somos los últimos comunistas en este planeta”. Se extinguen las alternativas de modos de concebir el mundo, de entendernos. Somos la sociedad del simulacro como nos llamo Baudrillard, donde el medio que nos permite el asesinato de la realidad es Internet, bienvenidos a la era virtual.
En la red simulamos hablarnos, entendernos, ir de compras, tener sexo, vivir y habitar. Al parecer preferimos la impostura y la apariencia, nos hemos dejado de conformar mediante la reflexión, la mirada del otro es lo que nos constituye. La arquitectura denuncia y forma parte de esta impostura y apariencia de la sociedad, entregada al estándar, a la receta, a la artesanía sin productos que propongan hipótesis que nos reten. Seguimos adulando, en lugar de dialogar de arquitectos y edificios, propiciando una práctica profesional sin teorías, a ciegas.
Aunado a que el ejercicio de aprender arquitectura esta en crisis, la Escuela apoya proyectos de moda y los modos arquitectónicos como acumulación de postulados experimentados, aprobados y desarrollados a través del tiempo no tienen cabida. Sin embargo, en Monterrey, aún y cuando hay escasas propuestas teóricas que enriquezcan su legado arquitectónico menospreciado y desconocido, pero no por esto consistente y propositivo, se activa la arquicultura o teoría de la arquitectura como cultura, un planteamiento decisivo y urgente de permear en todos los estratos de la sociedad, un experimento, una hipótesis que puede ser comprendida y practicada por todos: escritores, ciudadanos, amas de casa, filósofos, maestros, sacerdotes, prostitutas, empresarios, cineastas y que comienza por tomar la casa habitada como primer objeto de estudio y acercamiento al proyecto que cada uno tenemos con la arquitectura.
La condición de entender este objeto como documento auto testimonial es ampliar las dimensiones en que puede ser estudiado, enseñado, diseñado y teorizado. El proceso del acto arquitectónico complejo, incluyente, inacabado, más apoyado en tradiciones que en innovaciones, experimental y apasionado, evidencia de que los usuarios y ejecutores dominan y determinan desde su marco cultural grupal, más que desde su genialidad y ocurrencia personal las características de los componentes básicos de los edificios que habitan y construyen, y que los arquitectos académicos se han marginado en el camino al ser impostores de modelos extranjeros, refugiados y elitistas.
El postulado queda así: la arquitectura me dice y yo me digo en ella. Comencemos ya a leer, después a escribir y finalmente a poetizar.
UN NUEVO MUNDO
...costumbres adoptadas a ciegas...
...todo lo que me hacia ser yo mismo desaparecía...
...Había oído mucho, había leído muchas veces que el amor es un dolor beneficioso...
...Fuzuli: "Si no hay amada no hace falta amor" ("Canan yok ise can gerekmez")...
...la danza de la existencia...
...la muerte mas compasiva que la vida...
...teniendo una nueva alma en mi cuerpo...
...Que es lo que vuelve la vida incompleta?...
...cada ciudad encantadora tiene un alegre loco...
...en tiempos yo era otro y ese otro quería ser yo...
...esperar como un viajero paciente que confía optimista en este mundo...
...El tiempo, dije, es un accidente, nos encontramos aquí por accidente. Y por la misma razón venimos al mundo...
...la vida es un viaje...
...perdí todo mi mundo y ahora ando por los caminos para encontrar otro nuevo...
...salen de debajo de las piedras, los (norte)americanos...
...Las civilizaciones se crean y se desploman...
...Todos intentamos vivir una vida con sentido, pero en algún punto nos detenemos. Quien hay que pueda ser el mismo?...
...la especie de oscuridad melancólica...
...sin ni siquiera pensarlo, como hacen los que aplastan inmisericordes las vidas de otros...
...La Ciudad Fantasma, pensé, la Ciudad Recuerdo...
...el dolor de mi corazón extendía su tristeza a todo el país, a todo el mapa...
...la mujer de mis sueños, que dormía sonando con otro...
...después de tanto tiempo los cuerpos se desean...
...y yo, rechazado, en medio de la noche...
...ese momento inigualable entre nuestro pasado victorioso y nuestro futuro terrible y miserable...
...la maravillosa vida...
...Por que pensamos con palabras pero sufrimos con imagenes?...
...una morera solitaria estaba en la penumbra...
...estábamos entre cortinas con los bordes bordados con motivos de tulipanes y claveles...
...los que han perdido el rumbo de sus vidas, los insensibles que ven las películas medio dormidos y leen sin prestar atención...
...levantaba tormentas en el alma...
...los valores tradicionales de Oriente que ha aprendido de Ali, la Paz, la Confianza en Dios y la Paciencia...
..."En todas partes del mundo hay injusticias y malas personas! Lo importante es poder vivir de manera que se proteja la bondad natural del hombre"...
...me comportaba como esos enamorados ofendidos que al no recibir respuesta a su amor piensan que su amada es insensible...
...miramos con paciencia...
...se enfrentaban la ética oriental y el racionalismo occidental...
...amaba los objetos....descubrir que cada cosa era incomparable...
...los objetos tenían memoria...
...las cosas poseían la facultad de registrar lo que les ocurría...
...el hombre atento sabe oír, ver y comprender...
...alfombras...
...los niños eran las primeras victimas de la inmoralidad que conlleva el desplome de las grandes civilizaciones y el derrumbe de las memorias...
...yo era un niño con una profunda vida interior...
...hay quien se vuelve loco por haber bebido Coca-Cola pero no se da cuenta porque todo el mundo se ha vuelto loco por beberla...
...Cualquier libro que salga de una imprenta es enemigo de nuestro tiempo y de nuestra vida...
...cree en la crueldad del mundo!...
...ese juguete moderno al que llaman novela, el mayor descubrimiento de la civilizacion occidental, no es cosa nuestra...
...me agradaba leer libros, pero no me gustaba hablar con nadie de los libros que leía, la conversación se desarrollaba mas bien entre ellos en el interior de mi mente...
...se me ocurrió que podría hacer una antología con lo que aquella música me susurraba sobre el amor...
...el amor es la poesía de la tristeza...
...el amor es pasajero...
...el amor es una palabra vacía...
...el amor es todo un mundo...
...el amor es un monstruo...
...el amor es un silencio sagrado...
...el amor es el anhelo de abrazar a una persona con fuerza y estar en el mismo lugar que ella...
...mientras me protegía rodeándome de cosas tangibles...
...Nosotros le habíamos enseñado el ajedrez a Occidente; algo mundano, con el aspecto de un campo de batalla, que representaba la guerra entre el ejercito blanco y el negro, la guerra espiritual entre el bien y el mal que se disputa en nuestros corazones. Y que habían hecho ellos? Habían convertido nuestro visir en una reina y nuestros elefantes en obispos; en fin, eso no tenia importancia. Pero nos habían devuelto el ajedrez como si fuera una victoria de sus mentes, del racionalismo universal. Ahora nosotros intentábamos comprender nuestra propia sensibilidad usando sus razonamiento y creíamos que en eso consistía ser civilizado...
...El error del Doctor Delicado había sido, como el de los materialistas, el de creer en las cosas y suponer que guardándolas protegía el espíritu perdido...
...Cuando el Doctor Delicado comprendió que no podía proteger nuestras almas perdidas utilizando objetos, recurrió al terrorismo. Y eso le había venido muy bien a Estados Unidos...
...y así les habían recordado un pasado perdido...
...La tristeza para todos aquellos que, como yo, han perdido el rumbo en la vida, se manifiesta como una rabia que pretende pasar por inteligencia. Y es ese deseo de ser inteligente lo que acaba por fastidiarlo todo...
...Así era la vida: había accidentes y fortuna; había amor y soledad y alegría; el destino, la luz, la muerte, pero también una felicidad indefinida...
...la gaseosa Budak seguía resistiendo allí a pesar de todos los ataques de Coca-Cola, Schweppes y Pepsi...
...mientras los amantes de una película nacional lloraban por haberse malinterpretado...
...No voy a disfrutar del orgullo de ser alguien cuyo sufrimiento comparten todos sus lectores, como pretenden hacer todos los imitadores de Chejov, sino que me van a permitir mostrárselo como pretexto para extraer una moraleja, como haría un escritor oriental apegado a las tradiciones...
...mi biografía resultaba ser la historia de mi solitaria vida y aquello no aliviaba mi pena...
...En la actualidad ya hemos perdido por completo. Occidente nos ha engullido, ha pasado por encima de nosotros aplastándonos. Han metido las narices en todo lo nuestro, en nuestras sopas, en nuestros caramelos, hasta en nuestros calzoncillos, y han acabado con nosotros. Pero un día, un día dentro de mil años, pondremos fin a esta conspiración, les sacaremos a la fuerza de nuestras sopas, nuestros chicles y nuestras almas y nos vengaremos...
...quería dejar atrás el asiento numero 37, que era el que siempre escogía, junto con todo lo que se relacionara con mi pasado...
...no quería pasar en absoluto a una vida nueva, morir...
Con un nuevo mundo, penélope
domingo, 31 de agosto de 2008
EL TRABAJO DE OSMAN BEY
sábado, 30 de agosto de 2008
LA OTRA LLUVIA
De tormenta, penélope
miércoles, 27 de agosto de 2008
ALEGRIA Y ROMANCE
Mañana jueves 27 de agosto llegan a México!! Julia, Lucas: BIENVENIDOS!!!!! El ultimo correo que me enviaron trae sus albumes de fotografías a los que se puede accesar también desde aquí, se llaman Estrellas Danzantes I y II y Julia y Lucas. Recomiendo muchisimo ver las imagenes que cuentan un poco de lo intenso que ha sido este recorrido. Pronto visitaran Monterrey así que para quienes no tengan el gusto de conocerlos la oportunidad sera a domicilio, y los que tenemos camino con ellos podremos deleitarnos con su alegría y su energía que debe ser mucho mas luminosa de cuando convivimos por ultima vez, que si mal no recuerdo hicimos un paseo por el panteón de Recoleta y luego jugamos ajedrez en la bati... cuanto tiempo, ya necesitamos coincidir! Les dejo esta hermosa fotografía de mis amigos que habla mas que yo.martes, 26 de agosto de 2008
LA CONQUISTA GRAFICA DEL SENTIMIENTO

de chica Almodovar, penélope
lunes, 25 de agosto de 2008
UN LUNES CUALQUIERA
domingo, 24 de agosto de 2008
LOS OBJETOS DE DESEO
LA CASA DE LOS GOBERNADORES VIRREINALES
Tengo vida. Soy un objeto complejo, flexible, concentrador, constantemente afectado y determinado por el hombre. Transcurro días y noches sin acabarme, adaptándome. Aludo y consolido a ese grupo de mujeres y hombres habitantes del Nuevo Reyno de León que originalmente me diseñaron y fabricaron, y a todos los usuarios posteriores que continuaron utilizándome y avanzando igual que yo en este mundo.
Está escrito en el folio 228 del Protocolo XIV del Archivo Municipal de Monterrey, en dónde se lee el testamento del general Alonso García Coello, que cerca de 1717 comencé a gestarme en terreno aledaño al río Santa Catarina, en la periferia de la ciudad capital de Monterrey. Fui concebida por idea de Don Santiago Barrera. Con adobe me fabricaron mis muros y mi personalidad vernácula era entonces auténtica, potente, convincente, esperanzadora, inconscientemente asertiva en la transmisión de un modo de habitar que se ha producido sin pausa y sin prisa en el noreste de México. Desde entonces aparezco en el perfil urbano como constante, como el deseo, la muerte, la vida, la envidia, la melancolía o el odio que sienten los ciudadanos dependientes de mí, para los que soy necesaria y significativa como todos los otros edificios que viven y existen aferrados y felices facilitando el habitar de cada nacido.
Tengo una historia como todo lo que vive, un inicio, un fin, un entretiempo. Soy emociones, deseos, caprichos, ignorancia, he sido usada por gobernadores virreinales como Nicolás Vandale Massieu, Pedro del Barrio Espriella e Ignacio Ussel y Guimbarda, quienes me petrificaron los muros, me engrandecieron a veinticuatro piezas, veinte ventanas, diecinueve puertas, zaguán, patio con noria, cochera con piso de ladrillo y almenas de barro de colores.
Evidencio en la evolución que he tenido desde mi origen, la idea de la casa habitación en la arquitectura vernácula norestense y que personas como Joseph de Urrutia y Fray Cristóbal Bellido y Fajardo han graficado en planos, dejando ahí algunos retratos de mi historia, que continuó después con mi adaptación como hospital, cuando sus directores ordenaran la conformaron de mis patios como asoleaderos de hombres y mujeres buscando fortalecerse y fortalecerme.La arquitectura hipotética del siglo XXI intenta devolverme dignidad haciéndome una intervención en mis fachadas mutiladas que apuesta por consolidarme una nueva personalidad asociada a mi uso como museo, mediante una reinterpretación libre del orden toscano en mis pilastras -que mis diseñadores bautizaron con el nombre toscano decó- , que a finales del siglo XIX, durante mi época de auge y uso como colegio de niñas, fueron de manufactura neoclásica y que hoy se encuentran reducidas a abstracciones después del intento no concretado de personalidad art deco que mis usuarios de la liga agraria perseguían en la década de 1930 para fortalecer el proyecto del gobernador Francisco A. Cárdenas de volverme un edificio civil y modificar la imagen de ciudad religiosa que predominaba en Monterrey después de la Revolución.
sábado, 23 de agosto de 2008
LA ESCALERA
Ayer me encontre el blog de Pedro Almodovar justo antes de irme a la Cineteca. Lei un poquito, lo suficiente para llegar tarde a mi cita con Cristian y Cecilia Roth, y hacerme la idea de que regresando seguiria explorandolo. La llegada fue pasando las 3:00 a.m. y directa a la cama. Hoy recien me levanto y encendi la computadora. Me gusto mucho esta entrada que habla de escaleras, cine y homosexualidad...Gene Tierney se lanzaba de bruces al abismo de la escalera de su encantadora casa con la nada encantadora intención de matar al ser que albergaba en su seno, por el simple hecho de que su marido ya le adoraba antes de nacer. Y la sola idea de competir con aquel bebé la sacaba de quicio. Celos, paranoia, locura. Un sentimiento pocas veces vinculado a la maternidad. Los celos asesinos y las escaleras han protagonizado momentos de oro desde que se inventó el cinematógrafo. Hoy los tengo especialmente presentes porque estoy planificando una escena de escalera, una escena muy importante en “Los abrazos rotos” protagonizada por Penélope Cruz y José Luis Gómez, que ruedo mañana. Sin pretender ser exhaustivo me vienen a la memoria algunas de las escenas de escaleras que más me impactaron. Richard Widmark (“El Beso de la muerte”, de Henry Hathaway) arrojando por la escalera a una vieja en silla de ruedas, previamente atada con el cable del teléfono arrancado, simplemente porque la mujer se negaba a revelarle a semejante loco el paradero de su hijo. La risa de Widmark mientras empuja la silla con la mujer inmovilizada por la parálisis y por el cable del teléfono, le convierte en uno de los psicópatas más aterradores del género, cuando todavía no se hablaba de psicópatas en el cine. En las antípodas de Gene Tierney, Vivien Leigh también perdía a su hijo en “Lo que el viento se llevó” cayendo por una regia escalera de terciopelo rojo. Ver a Bette Davis junto a una escalera es como para echarte a temblar (“Little Foxes”, “La carta” o “Qué fue de Baby Jane?”).
viernes, 22 de agosto de 2008
PEDRO ALMODOVAR

Ah! es sordo del oido derecho...
jueves, 21 de agosto de 2008
WIN WENDERS





